|
|
|
 |
LOS CARNAVALES DE MAMARA |
|
|
comentarios : |
.LOS CARNAVALES DE MAMARA .-Los carnavales en la ciudad de Mamara se inician prácticamente desde los compadres de carnavales en el que se realiza el ritual del pago a la pachamama a suplicas del Arariwa ,siendo esta ceremonia ,toda una noche entera ejecutado por el entendido en la materia que se denomina MISA RUWAQ o “ SUNQUYUQ “,estos pagos son enterrados en el cacicazgo correspondiente donde toca cultivar la papa durante el año. Tradicionalmente existen un promedio de 8 wak’as o Usnu ( lugares sagrados del mundo andino ) para el pago de estas ceremonias rituales .Un Usnu para el pago del cultivo del maíz ubicado en Comunidad pampa. a.-Lunes carnaval.-Este día las familias que tienen sus ganados realizan el pago a la pachamama y a los apus en seguida la t’inka de los ganados vacuno, ovino y equino ;los APUS o dioses tutelares más importantes son: Sukusuku,Wayshani, Mallmanya, Qisqapata, Calvario, Lluq’u urqu,Wak’a urqu, Ñuñunya, Chawpi urqu, Rawka, Kuturmarka, Kinsaqucha Uqhincha, Puka urqu, sunququcha,Waswaqucha, Hatunwasi, Q’illuwayq’u, Patawasi, Much’iray, Qawchikray,Ventanillasniyuq, wankakalla , Unuchinkaq, Amarupukio, chankara, Sawrama,T’ayaq’asa, Qururu, Muyupay, Maransirayuq, h’ira,Quchakunka, wawamarq’arina, Mullip’ukru, Maransirayuq,waraq q’asa. Para ello la gente por familias o por grupos de afinidad salen al campo hacia sus cabañas donde cumplen el ritual de la t’inka de sus animales unos dentro sus corrales otros en campo libre les rosean en vasos o Qirus de chicha, vino, licor ,flores, harina de maíz y frutos aún inmaduros acompañado con sahumerios de plantas aromáticas del lugar como T’aya que son bendecidos en los tiempos de cuaresma del año anterior e incienso pidiendo que los dioses tutelales ordenen a que exista mayor procreación de la especie para el año venidero, en seguida liban todos los participantes, en parejas, a nombre de cada apu del lugar ,al final cantan y realizan la Qhaswa cantando las canciones de carnaval con acompañamiento de tinya y quena ,regresan al pueblo para seguir festejando hasta altas horas de la noche. b.-Martes carnaval “ juego” Este día la organización de las actividades del pueblo están a cargo de los tenientes gobernadores y los Arariwas, para ello los primeros ,desde la noche anterior han preparado el ritual del pago a la pachamama y los Apus, exclusivamente para la buena producción del maíz. Este pago lo entierran en el Usno que se encuentra en el mismo terreno maizal llamado comunidad acompañado de un nutrido grupo de acompañantes y músicos en tinya y quena quienes recogen las mazorcas de maíz con tallo y todo, luego llevan cargando en sus espaldas adornados sus vestuarios con serpentina o plantas enredaderas que crecen en el lugar llamado “P’ataqllanku” ,sus caras están pintado de blanco( con harina de maíz ). Después unas horas de caminata llegan a a población en señal de haber cumplido con el ritual de sara T’inkay, entregan la planta de maíz a los vecinos y pueblo en general ( al son de la musica y canto de Haway comunidadpi ,uray comunidadpi ) encabezados por el teniente gobernador y estos a su vez retribuyen con bebidas para seguir festejando. Simultáneamente este día los ARARIWAS también realizan el ritual del pago a la tierra, esta ceremonia lo hacen enterrando en el Usno que corresponde a los terrenos papales del año agrícola. Seguido a esta ceremonia El ARARIWA y su séquito escarban y recogen la papa en distintas chacras y los entregan el tubérculo ( papa) a los vecinos visitando casa en casa al igual que los anteriores igualmente al son de la música y canto de Maway papaschanta Qhawapakurani . en señal que han cumplido con la labor encomendada por la comunidad.Todo esto se cumple en horas de la mañana. Después de terminar de repartir regresan a la casa de los Ararihuas, para brindar almuerzo a toda la población. Y en la tarde espués del almuerzo sale la Qhaswa del carnaval de juego con dirección a la plaza principal, cantando y bailando y ubicados en la puerta del local del municipio distrital se realiza el tanto esperado Warak’anakuy momento en el que el par de arariwas salen a bailar preparados y cargado de frutas en lliclla atado en cruzado, batiendo su bakis pallay warak’a tejido de hermosos colores de fibra de alpaca. con el cual se hondean frutas como naranja, durazno ,tuna lima limón etc. frente a frente tres veces luego remangando los pantalones , en la pantorrilla ,se soban con la punta de honda también igual número de veces.finalmente se abrazan en señal de amistad y llorando bailan al recordar el sufrimiento que han pasado en frió, calor, soledad y peligro en cumplimiento de su labor con el pueblo.así termina en una fiesta de confraternidad al compás de las melodías de instrumentos musicales como tinyas, quenas y canciones. ARARIWA.-El Arariwa es la persona nombrada en la comunidad para que se encargue de cuidar todo el sombrío de la papa durante el periodo de producción, para ello Los Arariwas instalan una cruz de madera en el lugar donde fijan su vivienda para que los proteja de la maldad y los daños. Por situarse en Zonas alto andinas que está al asecho del daño por los animales y la tempestad: la granizada malogra la cementera y para que ésta no caiga los encargados de cuidar hacen rituales que son costumbres que se transmiten de generación en generación. De la misma forma, para evitar la granizada, los encargados hacen sahumerios quemando plantas aromáticas del lugar,. Es por eso en los meses de diciembre enero a marzo (desde los minutos antes que se forma la nube y momento cuando cae la granizada el arariwa empieza a gritar a voz en cuello arengando para que no haya daño “HAWALLANTA”, “ALTULLANTA” hasta conseguir que el granizo deja de caer sobre el sembrío ) c.-Carnaval de miércoles ceniza, que realizan los del cargo del viernes santo ,después de amarrar el anda del señor Jesús y la virgen Maria Todas las celebraciones de carnaval 2009 está a cargo del ARARIWA don Salomón Vera ,EL Teniente gobernador don Jacinto Chipani y esposa y el Teniente alcalde don David López Montes, con el apoyo del Alcalde distrital de Mamara, prof Julian Alejandrino Chalco Quispe Por Libio Benites H.umanire |
|
|
|
|
|
|